La Tríada es una iniciativa de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia), y el Tecnológico de Monterrey (México), establecida en agosto de 2018. Estas tres universidades no gubernamentales, reconocidas en América Latina por su investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas para fortalecer su vinculación, aumentar su incidencia pública y abordar las oportunidades y desafíos que presenta nuestra región. Así mismo, comparten el propósito de contribuir a la búsqueda de caminos y consensos en América Latina para combatir la pobreza, abatir la desigualdad en sus diferentes manifestaciones, superar la violencia y lograr un futuro próspero para todos. El objetivo es reflexionar y compartir las perspectivas de nuestros profesores investigadores sobre los principales problemas sociales de la región, contando con la participación de líderes de opinión que aporten a la discusión sobre políticas públicas para la transformación de nuestra sociedad.
Como parte de esta colaboración, convocamos a estudiantes, integrantes de la comunidad académica internacional y personas expertas en el desarrollo de la región latinoamericana a participar en el Tercer Congreso Internacional Tríada 2025, que se realizará el 7, 8 y 9 de octubre de 2025 en las instalaciones de la Universidad de los Andes, en Bogotá (Colombia). El tema de este tercer congreso será “Violencia e (in)seguridad en América Latina”.
Nuestro propósito es atender la violencia y la (in)seguridad en América Latina desde múltiples ángulos, incluyendo sus manifestaciones y problemas, los costos económicos y sociales asociados—con énfasis en poblaciones vulnerables como jóvenes y mujeres—, sus impactos institucionales, la variación entre países y las respuestas implementadas, desde políticas de mano dura hasta estrategias de mitigación y prevención en distintos formatos.
En este congreso convocamos a la reflexión colectiva de los procesos de transformación y entrelazamiento de las distintas fuentes de violencia que históricamente han estado presentes en nuestra región y que a lo largo de las últimas décadas han sacudido al Estado, la economía y la sociedad. Este reconocimiento, a su vez, facilitará la identificación de vías para abordar las diversas afectaciones de la violencia y fortalecer a los actores y procesos clave en la construcción de una paz y justicia efectivas en la región
Además de convocar a las personas integrantes de las distintas redes e instituciones académicas de la región latinoamericana, queremos provocar también diálogos con y entre tomadores de decisiones del más alto nivel en torno a estos temas.
Proponemos los siguientes ejes temáticos para ser abordados en el Congreso:
Los trabajos a presentar pueden contar con un enfoque comparado, nacional o subnacional, así como provenir de distintas disciplinas y aproximaciones metodológicas. Los subtemas son enunciativos, pero no limitativos.
Este eje temático incluye investigaciones dirigidas a analizar la presencia, transformación e impacto de las organizaciones criminales en el ámbito político, económico y social. Son bienvenidos trabajos que traten temas tales como:
Este eje temático considera trabajos que exploren la violencia física, sexual, psicológica, y económica contra mujeres y niñas, así como contra la comunidad LGBTIQ+, y el papel de la violencia en las relaciones y ordenamientos del género. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:
Este eje temático incluye trabajos que analicen políticas de militarización frente a la violencia, la transformación de los cuerpos de seguridad frente al creciente papel de las Fuerzas Armadas, y el impacto de la militarización en las dinámicas de violencia y derechos humanos. Son bienvenidos trabajos que traten temas tales como:
Este eje temático incluye investigaciones que analicen las reacciones armadas de la sociedad latinoamericana frente al crimen y la inseguridad, así como los factores que la sustentan y reproducen. Son bienvenidos trabajos que exploren temas como:
Este eje temático incluye trabajos que examinan la lógica de los conflictos armados internos que subsisten en América Latina, así como aquellos que históricamente dejaron su marca en el desarrollo político, económico y social de los países latinoamericanos. Buscamos, además, identificar su entrelazamiento con otros tipos de violencia y actores armados no estatales que prevalecen en la región.
Este eje temático explora los efectos de los distintos tipos de violencia en los ámbitos políticos, económicos y sociales. El objetivo de este eje es abrir un diálogo entre los trabajos postulados y así reconocer y comparar los impactos diferenciados de las diferentes formas de violencia que coexisten en la región latinoamericana. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:
Este eje temático estudia distintas políticas y programas exitosos en la reducción de la violencia, incluyendo estudios de casos donde la comunidad ha jugado un papel crucial en la prevención de la violencia. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:
Este eje temático explora el papel de las instituciones de seguridad y justicia en contextos de violencia, junto con las reformas necesarias en los sistemas judiciales y de seguridad pública para mejorar su eficacia. En esta línea, son bienvenidos trabajos que aborden temas como:
Este eje tiene como objetivo analizar las vías disponibles para la construcción de paz. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:
Este eje temático incluye trabajos que examinan diferentes aproximaciones metodológicas para la medición de los distintos tipos y formas de violencia, junto con sus diferentes causas y consecuencias. A través de un diálogo multidisciplinario, esta mesa también buscará abrir un diálogo sobre los retos éticos y de seguridad para el estudio de la violencia en las comunidades más afectadas por este fenómeno. Son bienvenidos trabajos que traten temas tales como:
Los trabajos a presentar pueden contar con un enfoque comparado, nacional o subnacional, así como provenir de distintas disciplinas y aproximaciones metodológicas. Los subtemas son enunciativos, pero no limitativos.
Cada participante puede presentar un máximo de 2 propuestas.
La propuesta debe presentarse a través de la página web del Congreso https://congresolatriada.org/ a más tardar el 9 de mayo de 2025 y puede estar escrita en español o en inglés.
La propuesta debe tener una extensión máxima de 300 palabras y debe incluir: título de la ponencia, palabras clave, objetivo, metodología, preguntas de investigación, los aspectos a desarrollar, resultados preliminares e indicar las fuentes consultadas.
Este documento deberá ser elaborado en letra Arial 12, interlineado 1.5, incluyendo cuadros, gráficas y bibliografía, todo en formato Microsoft Word.
Se recomienda que la primera página deberá contener el título del trabajo en letras mayúsculas y en negritas (idéntico al título del resumen aprobado); nombre completo de los autores, la dependencia educativa de adscripción y el Eje Temático en el que se participa.
En seguida del título e identificación de la autoría, se solicita que se incluya la siguiente leyenda:
«3er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno de la Triada 2025, Violencia e (in)seguridad en América Latina”
Si la propuesta es en coautoría, las personas solicitantes deben hacer una única presentación en la página web del Congreso
El Comité Académico del Congreso publicará la lista de los resúmenes aceptados el 13 de junio de 2025 en la página web del Congreso y hará llegar la notificación a las y los autores vía correo electrónico.
La fecha límite para que los ponentes confirmen su asistencia es el 1 de agosto de 2025.
La Comisión Organizadora del Congreso emitirá constancias a todos los participantes de conformidad con los siguientes criterios:
Todos los participantes en el Congreso deberán obtener su registro correspondiente y pagar la cuota de inscripción correspondiente. Ello incluye a los trabajos que se presenten en coautoría.
Cualquier tema o asunto no contenido en esta convocatoria será atendido por la Comisión Organizadora del Congreso.
Universidad de los Andes | Cra 1 Nº 18A – 12 Bogotá – Colombia Tel. +57 (601) 339 49 99