Convocatoria 2025

3er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno de la Triada 2025 “Violencia e (in)seguridad en América Latina”

La Tríada es una iniciativa de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia), y el Tecnológico de Monterrey (México), establecida en agosto de 2018. Estas tres universidades no gubernamentales, reconocidas en América Latina por su investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas para fortalecer su vinculación, aumentar su incidencia pública y abordar las oportunidades y desafíos que presenta nuestra región. Así mismo, comparten el propósito de contribuir a la búsqueda de caminos y consensos en América Latina para combatir la pobreza, abatir la desigualdad en sus diferentes manifestaciones, superar la violencia y lograr un futuro próspero para todos. El objetivo es reflexionar y compartir las perspectivas de nuestros profesores investigadores sobre los principales problemas sociales de la región, contando con la participación de líderes de opinión que aporten a la discusión sobre políticas públicas para la transformación de nuestra sociedad.

Como parte de esta colaboración, convocamos a estudiantes, integrantes de la comunidad académica internacional y personas expertas en el desarrollo de la región latinoamericana a participar en el Tercer Congreso Internacional Tríada 2025, que se realizará el 7, 8 y 9 de octubre de 2025 en las instalaciones de la Universidad de los Andes, en Bogotá (Colombia). El tema de este tercer congreso será “Violencia e (in)seguridad en América Latina”.

Nuestro propósito es atender la violencia y la (in)seguridad en América Latina desde múltiples ángulos, incluyendo sus manifestaciones y problemas, los costos económicos y sociales asociados—con énfasis en poblaciones vulnerables como jóvenes y mujeres—, sus impactos institucionales, la variación entre países y las respuestas implementadas, desde políticas de mano dura hasta estrategias de mitigación y prevención en distintos formatos.

En este congreso convocamos a la reflexión colectiva de los procesos de transformación y entrelazamiento de las distintas fuentes de violencia que históricamente han estado presentes en nuestra región y que a lo largo de las últimas décadas han sacudido al Estado, la economía y la sociedad. Este reconocimiento, a su vez, facilitará la identificación de vías para abordar las diversas afectaciones de la violencia y fortalecer a los actores y procesos clave en la construcción de una paz y justicia efectivas en la región

Además de convocar a las personas integrantes de las distintas redes e instituciones académicas de la región latinoamericana, queremos provocar también diálogos con y entre tomadores de decisiones del más alto nivel en torno a estos temas.

Proponemos los siguientes ejes temáticos para ser abordados en el Congreso:

Ejes temáticos

Los trabajos a presentar pueden contar con un enfoque comparado, nacional o subnacional, así como provenir de distintas disciplinas y aproximaciones metodológicas. Los subtemas son enunciativos, pero no limitativos.

Este eje temático incluye investigaciones dirigidas a analizar la presencia, transformación e impacto de las organizaciones criminales en el ámbito político, económico y social. Son bienvenidos trabajos que traten temas tales como:

  • Estructuras criminales y redes de colusión estatal
  • Factores socioculturales y criminológicos
  • Narcotráfico
  • Lavado de dinero y financiamiento del crimen organizado
  • Violencia homicida
  • Diversificación de mercados ilegales (extorsión, tráfico de personas, explotación de recursos naturales)
  • Gobernanza criminal
  • Interacciones entre estructuras políticas y criminales
  • Ciberdelincuencia y el uso de tecnología en el crimen organizado
  • Intervenciones exitosas para la prevención y atención de la violencia criminal (ver también Eje 7)

Este eje temático considera trabajos que exploren la violencia física, sexual, psicológica, y económica contra mujeres y niñas, así como contra la comunidad LGBTIQ+, y el papel de la violencia en las relaciones y ordenamientos del género. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:

  • Violencia intrafamiliar
  • Violencia contra las mujeres
  • Violencia contra las niñas
  • Violencia contra la comunidad LGBTIQ+
  • Hombres, masculinidades y violencias de género
  • Papel y potencial de los servicios integrales para la atención de las víctimas de violencia contra las mujeres (ver también Eje 7)El continuum de las violencias

Este eje temático incluye trabajos que analicen políticas de militarización frente a la violencia, la transformación de los cuerpos de seguridad frente al creciente papel de las Fuerzas Armadas, y el impacto de la militarización en las dinámicas de violencia y derechos humanos. Son bienvenidos trabajos que traten temas tales como:

  • Procesos de militarización
  • Transformación de las relaciones cívico-militares
  • Militarización y sus implicaciones para la seguridad
  • Militarización y sus efectos en los derechos humanos
  • Militarización y gasto público
  • Enfoques alternativos frente a la militarización (ver también Eje 7)
  • Reformas policiales y medidas de desmilitarización
  • Perspectivas críticas a la militarización (feministas, decoloniales, antimilitaristas)
  • Militarización, masculinidad, estado y nación
  • Opinión pública y demanda por políticas de mano dura

Este eje temático incluye investigaciones que analicen las reacciones armadas de la sociedad latinoamericana frente al crimen y la inseguridad, así como los factores que la sustentan y reproducen. Son bienvenidos trabajos que exploren temas como:

  • Linchamientos
  • Grupos vigilantes y autodefensas
  • Transformaciones y respuestas del estado ante acciones de justicia por mano propia
  • Redes sociales y justicia por mano propia
  • Desigualdad y justicia por mano propia
  • Alternativas frente a la justicia por mano propia (programas de mediación comunitaria, participación ciudadana y colaboración con las fuerzas del orden)

Este eje temático incluye trabajos que examinan la lógica de los conflictos armados internos que subsisten en América Latina, así como aquellos que históricamente dejaron su marca en el desarrollo político, económico y social de los países latinoamericanos. Buscamos, además, identificar su entrelazamiento con otros tipos de violencia y actores armados no estatales que prevalecen en la región.

  • Causas y motivaciones de los movimientos guerrilleros
  • Relaciones entre grupos insurgentes y el narcotráfico
  • Procesos de desmovilización, reintegración y reincorporación
  • Gobernanza rebelde
  • Estrategias de contrainsurgencia y sus efectos
  • Actores armados y procesos electorales
  • Resistencia civil no violenta
  • Conflictos armados y conflictos medio-ambientales
  • Violencias de género y conflictos armados (ver también eje 2)

Este eje temático explora los efectos de los distintos tipos de violencia en los ámbitos políticos, económicos y sociales. El objetivo de este eje es abrir un diálogo entre los trabajos postulados y así reconocer y comparar los impactos diferenciados de las diferentes formas de violencia que coexisten en la región latinoamericana. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:

  • Violencia y la transformación del Estado y la democracia
  • Consecuencias de las experiencias de victimización
  • Impacto económico de la violencia
  • Migración y desplazamiento forzado
  • Violencia y sus efectos en la organización social
  • Impacto de la violencia en la salud pública
  • Violencia, criminalidad y medio ambiente
  • Legados históricos de la violencia en el largo plazo

Este eje temático estudia distintas políticas y programas exitosos en la reducción de la violencia, incluyendo estudios de casos donde la comunidad ha jugado un papel crucial en la prevención de la violencia. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:

  • Políticas de prevención (campañas educativas, educación para la paz, prevención de delincuencia y/o violencia de género)
  • Política carcelaria
  • Políticas de atención (rehabilitación, reintegración, atención a víctimas)
  • Modelos exitosos de intervención comunitaria
  • Políticas de desarme y control de armas
  • Estrategias de intervención policial
  • Iniciativas de justicia restaurativa
  • Cooperación entre organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales
  • Estrategias de reducción de riesgos y daños relacionados con mercados ilícitos

Este eje temático explora el papel de las instituciones de seguridad y justicia en contextos de violencia, junto con las reformas necesarias en los sistemas judiciales y de seguridad pública para mejorar su eficacia. En esta línea, son bienvenidos trabajos que aborden temas como:

  • Evaluación de la eficacia de las reformas judiciales
  • Confianza en las instituciones de seguridad y justicia
  • Redes de colusión y su impacto en la eficacia del sistema judicial
  • Capacitación y profesionalización de las fuerzas de seguridad
  • Acceso a la justicia en contextos de violencia
  • Mecanismos de resolución de conflictos cotidianos a nivel local y/o justicia restaurativa
  • Impacto de las políticas de mano dura en la seguridad pública
  • Implementación y efectividad de tecnologías en la seguridad pública
  • Unidades de Género y Cuerpos de Policía Femenil en las corporaciones de seguridad pública

Este eje tiene como objetivo analizar las vías disponibles para la construcción de paz. Son bienvenidos trabajos que aborden temas como:

  • Desmilitarización
  • Acuerdos con grupos ilegales y negociación
  • Procesos de reconciliación, prácticas restaurativas, y justicia transicional
  • Resistencia y protesta social frente a la violencia
  • Participación de la sociedad civil en la construcción de paz
  • Rol de la educación en la construcción de paz
  • Abordajes teóricos y metodológicos a la construcción de paz
  • Políticas públicas y desarrollo institucional para la paz
  • Enfoques interseccionales, decoloniales y críticos a la construcción de paz
  • Medios de comunicación
  • El impacto de la violencia y la inseguridad en las relaciones internacionales de América Latina
  • Políticas de seguridad regionales y su eficacia
  • El rol de las organizaciones internacionales en la diplomacia y seguridad regional
  • El impacto del narcotráfico y el crimen organizado en la geopolítica latinoamericana
  • Propuestas para la cooperación internacional en materia de seguridad
  • Retos y propuestas ante la nueva administración estadounidense, 2025-2029
  • Cooperaciones Sur-Sur y alianzas regionales

Este eje temático incluye trabajos que examinan diferentes aproximaciones metodológicas para la medición de los distintos tipos y formas de violencia, junto con sus diferentes causas y consecuencias. A través de un diálogo multidisciplinario, esta mesa también buscará abrir un diálogo sobre los retos éticos y de seguridad para el estudio de la violencia en las comunidades más afectadas por este fenómeno. Son bienvenidos trabajos que traten temas tales como:

  • Cooperaciones Sur-Sur y alianzas regionales
  • Medición de las distintas manifestaciones de la violencia (criminal, de género, del estado o social) en América Latina
  • Nuevas metodologías para la medición de la violencia
  • Papel y uso de las nuevas tecnologías para el estudio de la violencia
  • Inteligencia Artificial en la política pública frente a la violencia
  • Trabajo de campo y seguridad en contextos violentos
  • Ética de la investigación de la violencia

Bases y reglas de participación

Los trabajos a presentar pueden contar con un enfoque comparado, nacional o subnacional, así como provenir de distintas disciplinas y aproximaciones metodológicas. Los subtemas son enunciativos, pero no limitativos.

Constancias de participación

La Comisión Organizadora del Congreso emitirá constancias a todos los participantes de conformidad con los siguientes criterios:

  1. Se extenderá constancia como “ponente” a los autores y coautores que se hayan registrado en tiempo el resumen y su ponencia y hayan pagado su inscripción.
  2. Las constancias estarán disponibles en el área del usuario en la página web del Congreso, hasta 20 días hábiles después del término del evento. Para descargar las constancias se deberá estar inscrito en el sistema del sitio web.

Cuotas de Inscripción al Congreso

Todos los participantes en el Congreso deberán obtener su registro correspondiente y pagar la cuota de inscripción correspondiente. Ello incluye a los trabajos que se presenten en coautoría.

  1. Todos los pagos deberán ser efectuados a través de la página del congreso http://congresolatriada.org/, incluso durante el día del evento.
  2. No se aceptarán pagos por ningún otro medio.

Cualquier tema o asunto no contenido en esta convocatoria será atendido por la Comisión Organizadora del Congreso.